Día | Materia | Tema | Síntesis del tema | Trabajo del alumno |
7º grado 11OCT. | Lenguaje | Características generales de la novela y diferencias con el cuento | La novela es un género literario en prosa cuyo objetivo principal es agradar al lector y captar su atención. La novela y el cuento son géneros literarios en prosa. · Narración de hechos imaginaros o ficticios en los dos géneros · Novela: tiempo extenso; cuento: tiempo determinado por su poca extensión. · Novela: varios personajes redondos, complejos que llevan el peso de la acción. | Identificación de las características y elementos que intervienen en la novela Trabaja en la actividad del libro la página 197 |
12 Oct. 7º grado | Lenguaje | 3-Figuras literarias (hipérbole, eufemismo y paradoja | Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente Expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Algunas de las figuras literarias que se estudiaran en esta unidad son: Hipérbole, Eufemismo, Paradoja: | 1- Realizar la actividad en el libro Santillana de la página 201 Elaborar 2 ejemplos de cada figura literaria vista en clases de uso común en nuestro lenguaje popular, ilustrarlos Escribe 5 ejemplos de figuras literarias |
Fecha | Materia | Tema | Desarrollo del Tema | Trabajo del alumno |
13. Oct 7º | Lenguaje | La novela romántica | La novela romántica surge en Europa como reacción a la era de la razón contraria a esta, el romanticismo es la época del subjetivismo, del triunfo del sentimiento sobre la razón. Características: Predominio de la imaginación y la subjetividad frente a la razón Búsqueda de libertad de expresión Rebeldía ante las normas, por lo que se promueve la libertad estilística Idealización de personajes y ambientes | Escribir la diferencia de la novela románica y la novela realista en un cuadro comparativo Redacción de textos narrativos con carácter novelesco romántico |
Fecha | Materia | Tema | Desarrollo del tema | Trabajo del alumno |
17 oct 7º | lenguaje | -La novela realista | En Europa se conoció como Realismo l movimiento artístico que surgió en la segunda mitad del siglo XIX abandonándose así la estética del romanticismo. El realismo como base primordial la capacidad de observación del ser humano. Su fin inmediato era descubrir la vida cotidiana sin que interviniera la imaginación. CARACTERISTICAS: Narrador omnisciente Uso del dialogo, con un lenguaje llano y casi coloquial, lejos del preciosismo de la novela romántica. Descripción detallada del ambiente y personajes Observación de la realidad objetiva primordial, lo que algunas veces hace que la novela sea una crítica social. | escribe los principales temas de la novela realista trabaja en la pagina del libro 202 y 203 |
Fecha | Materia | Tema | Desarrollo del tema | Trabajo del alumno |
19 oct 7º grado | Lenguaje | - Conjugación de los verbos regulares | El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo. | Realizar 10 verbos de cada conjugación, primera conjugación (ar) , segunda conjugación (er) y tercer conjugación (ir) Elabora diferentes ejercicios de conjugación de los diferentes verbos regulares en tiempos diferentes mínimo 10 oraciones |
fecha | Materia | Tema | Desarrollo del tema | Trabajo del alumno |
11 Oct 8º | lenguaje | El predicado verbal | predicado verbal a la clase de función sintáctica predicado del sintagma verbal cuyo núcleo no es verbo copulativo ni puede ser reemplazado por verbo copulativo, es un verbo predicativo. | Redacta un párrafo que contenga oraciones con predicado verbal ( con un mínimo de 10 líneas, de forma individual) Redacta en tu cuaderno 10 oraciones en donde señalaras el predicado verbal. |
Fecha | Materia | Tema | Desarrollo del tema | Trabajo del alumno |
13 oct 8º grado | Lenguaje | Las funciones de los sintagmas que complementan al núcleo del predicado | Los principales complementos del predicado son: OBJETO DIRECTO (OD): Designa al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Ejemplo: Pedro escribe un poema. OD Cuando el sintagma nominal que funciona como objeto directo se refiere a personas, se construye con la preposición a. ejemplo: Marta llamo a Rafael OD Otra forma de reconocer el objeto directo es sustituyéndola por el pronombre personal atono, por lo general lo, la, los .las. ejemplos: Verónica compra una antología. Verónica la compra Ana compra libros. Ana los compra. | Elabora 10 oraciones con cada clase de complemento circunstancial adverbial: lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin e instrumento. Escribe en tu cuaderno 10 oraciones de cada uno de los complementos del predicado |
Día | Materia | Tema | Síntesis del tema | Trabajo del alumno |
17 oct 8º grado | Lenguaje | Ideas principales en un párrafo | Un párrafo se organiza alrededor de una idea. A esa idea se le llama idea principal. Para hallar la idea principal de un párrafo, se puede seguir una serie de pasos: Identificar el tema del párrafo. Analizar las ideas que aparecen en el párrafo, tratando de captar lo que tiene en Común. Buscar una oración principal en la que se haga una afirmación sobre el tema que Abarque las demás ideas. Si en el párrafo no se encuentra una oración que comprenda lo que redice en las Demás, se debe elaborar una | Busca en tu Biblia la parábola del sembrador y luego localiza la idea principal, escríbela en tu cuaderno. Lucas 8:4 busca un tema en tu libro de Estudios Sociales, cópialo en tu cuaderno y localiza las ideas principales de cada párrafo. Tomando en cuenta los pasos dados en clase. |
19 oct 8º | lenguaje | El cuadro sinóptico | EL CUADRO SINOPTICO Es una forma de organizar las ideas de un texto, una conferencia, etc. Este tipo de esquema tiene como finalidad la organización del pensamiento, y su expresión en forma grafica contribuye tanto para analizar un escrito o una conferencia como para elaborar tus propios textos. Es una clase de esquema que pretende dar una visión de conjunto sobre un tema y mostrar las relaciones entre los diversos aspectos (hechos, personajes, características). Sigue una organización | ¿Cuáles son las características del cuadro sinóptico? Ofrece una visión total de un texto, presenta ideas principales, muestra claridad en la disposición de los contenidos y mantiene el orden lógico. |
11 oct 9º | Lenguaje | La estructura del ensayo. La argumentación | Estructura del ensayo. 1. IntroducciónEs la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. | De la lectura que se encuentra en la página 172 de Matilde Elena López (en el libro de Santillana), realiza en parejas lo siguiente: 1. Deduce como interpreta la vida Don Quijote y Hamlet Argumenta si estas o no de acuerdo, con esta afirmación: Don Quijote es idealista, pero actúa, en tanto que Hamlet piensa y analiza Investiga sobre un tema cualquiera, y elabora tu propia argumentación al respecto |
13 oct 9º | Lenguaje | Las figuras literarias: sinécdoque, anadiplosis, epanadiplosis, zeugma | Sinécdoque: Consiste en la sustitución de la palabra por otra. Puede llevarse a cabo de varias maneras Anadiplosis o reduplicación: Consiste en la reduplicación del último miembro de un verso o un grupo semántico al comienzo de la siguiente Epanadiplosis: Palabra griega que significa duplicación, es una figura retórica que consiste en repetir, al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones) las mismas palabras, ya sea una o varias. Zeugma | Redacta cinco ejemplos por cada figura literaria elabora un párrafo en el que identifiques estas figuras literarias sinécdoque, anadiplosis, epanadiplosis, zeugma trabaja en el libro en la pág. 175 en las actividades |
14 oct 9º | Lenguaje | El verbo: formas personales y formas no personales Los tiempos y los modos. El aspecto | El verbo En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien. Que nos informan de los que hacen o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien. El número de los verbos Las formas verbales pueden estar en singular y en plural. La persona de los verbos Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona | ¿Cuáles son las formas no personales del verbo?: infinitivo, gerundio y participio ¿Cuáles son los modos verbales?: indicativo, subjuntivo, imperativo Traba en las páginas 178 y 179 |
18 Oct 9º | Lenguaje | La conjugación de los verbos regulares e irregulares, La conjugación del verbo en voz pasiva y activa. Verbos con dos participios. Los verbos defectivos |
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos que sirven de modelo a los demás son: | Escribe un texto en el que utilices oraciones en voz activa y voz pasiva Escribe un breve ensayo en el que utilices los siguientes verbos defectivos: abolir, concernir, acaecer, atardecer. Ambas actividades en parejas Trabaja copiando la pagina 180 y 181 |
20 oct 9º grado | Lenguaje | La cohesión: relaciones temporales (tiempos verbales). | Cohesión textual: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos micro textuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.Definición: La cohesión es la propiedad que tiene un [texto] cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. | Redactar una narración de un hecho determinado, tratando de aplicar las relaciones temporales del verbo. Proporcionar un texto escrito incoherentemente, que se encuentra en la página 182 del libro de texto Santillana. Luego identifica los verbos que encuentres en él y reescríbelo de forma coherente en tu cuaderno |
11 Oct. 6º grado | materia | Los textos Argumentativos | La argumentación La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. La expresión "texto argumentativo" se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. | Escribe un argumento a favor de la igualdad entre personas de color y blancos toma nota del texto argumentativo “LA VERDADERA LIBERTAD”, lo leerán y responderán preguntas. ¿Cuál es el tema tratado en el texto argumentativo? ¿Cómo se llama la primera parte del texto? ¿Como se llama la parte más extensa del texto? ¿Como se llama el cierre del texto? ¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son las razones o fundamentos en que se respalda el autor, para defender sus ideas? |
13 Oct 6º grado | Lenguaje | Elaboración de un texto argumentativo | En la elaboración de un texto argumentativo se deben justificar las opiniones y los puntos de vista, y para dar razonamientos convincentes se pueden seguir estas sugerencias: -Analizar la idea que se defiende o discute, destacando sus aspectos positivos y negativos. -Dar información concreta: cifras, ejemplos, citas textuales, etc… -Organizar las ideas procurando que cada una esté bien ligada a las otras. -Incluir expresiones que indiquen la opinión personal: opino que….., estoy | Reflexiona sobre esta idea: “las computadoras nunca superan al ser humano” y redacta u texto argumentativo completando el siguiente esquema. Tema, Tesis, Argumento a favor, Argumento en contra Escribe en tu cuaderno un texto argumentativo sobre: EL MEDIO AMBIENTE |
14 Oct 6º grado | Lenguaje | Elaboración de un texto argumentativo | ¿En qué se distingue un argumento de un razonamiento? Con frecuencia aparecen como sinónimos, pero no todos los razonamientos son argumentos. Se diferencian por su ámbito de influencia. Se razona para si mismo; se argumenta para los demás. Razonamos antes de argumentar y nuestro argumento trata de expresar lo mejor del razonamiento. Un argumento, pues, es la manifestación externa de un razonamiento, su proyección social, una herramienta de persuasión. Argumentamos para que las ideas puedan ser compartidas. Se justifica la conclusión en términos comprensibles y persuasivos para los demás. | elaborar un texto argumentativo sobre “porque los niños trabajan” Elabora un texto argumentativo con el texto de tu agrado Escribe tu propio argumento del contexto siguiente: “Julia reprocha a su prima Luisa porque ella insiste en talar árboles y tener leña para cocinar. Ella opina que la falta de árboles es un peligro, ya que produce deslaves; pues el suelo deja de absorber las lluvias ¿Cuáles son los argumentos de ambas personas? |
17 Oct 6º grado | Lenguaje | 1 Mayúsculas después de puntos suspensivos | Se escribe letra mayúscula después de los puntos suspensivos en los siguientes casos: 1) Cuando estos cierran un enunciado. Ejemplo: - por si lloviese…. Mejor lleva sombrilla. Estamos ante un bosque que encierra muchas riquezas…. Bajo sus árboles es fácil crear poesía. 2) Cuando se quiere expresar que antes de lo que se va a seguir ha habido | Escribe Frases u oraciones por cada caso del uso correcto de las mayúsculas después de puntos suspensivos. Trabajar paginas 232 (Libro Santillana) -Escribir 10 oraciones utilizando mayúscula después de puntos suspensivos |
18 Oct 6º grado | Lenguaje | Palabras que se escriben juntas | Desarrollo del tema Al inicio de nuestra clase observamos que algunas palabras se pueden escribir unidas ó separadas, y sabemos que cada una de ellas da un significado distinto; En esta oportunidad estudiaremos las palabras unidas. Entre las palabras que más se escriben unidas están: 1. Conque: Se escribe unido y sin tilde cuando se emplea para manifestar sorpresa, confrontación ó censura. Esta palabra equivale a decir “Por lo tanto, así que Ejemplo de cómo usar la palabra conque. Conque pensaste que no vendría, ¿verdad? Conque no podía llegar hasta arriba, ¿no? 2. Sino: Expresa contraposición. Y se utiliza cuando, después de negar una cosa, se afirma otra. Ejemplo de cómo usar la palabra sino No son cien personas, sino diez No le compro sino vende | Trabajo del alumno Redacta en tu cuaderno, dos oraciones con cada una de las palabras estudiadas. Porqué conque sino porque Elabora 8 oraciones utilizando las palabra (porqué sino porque conque). 2 de cada una |
21 Oct 9º grado | Lenguaje | La conjugación de los verbos regulares e irregulares, La conjugación del verbo en voz pasiva y activa. Verbos con dos participios. Los verbos defectivos | Verbos regulares: Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos que sirven de modelo a los demás son: Verbos regulares Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos que sirven de modelo a los demás son | Escribe un texto en el que utilices oraciones en voz activa y voz pasiva Escribe un breve ensayo en el que utilices los siguientes verbos defectivos: abolir, concernir, acaecer, atardecer. Conjugar los siguientes verbos irregulares en tiempo presente, pretérito imperfecto y futuro perfecto: Ser, ir, poder, volar Investiga un listado de verbos irregulares y redacta oraciones en voz pasiva y activa con cada uno de ellos |
21 Oct 9º grado | Lenguaje | La cohesión: relaciones temporales (tiempos verbales | Cohesión textual: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos micro textuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto. Definición: La cohesión es la propiedad que tiene un [texto] cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. | Redactar de forma individual, una narración de un hecho determinado, tratando de aplicar las relaciones temporales del verbo. |
20 Oct | Lenguaje | La poesía lírica características | La poesía lirica nos es otra cosa que una canción es decir es la unión de La palabra y la melodía letra y voz. Los poetas escriben sus versos al margen de la música. La lirica está íntimamente ligada con la música porque muchos poemas se han convertido en algunas veces en canciones Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del | escribe un poema en verso libre,; en el cual Deberán de plasmar un sentimiento Ejemplo: Amor odio, etc... El poema debe de constar de tres estrofas escribir 5 poemas de poesía lirica a cada poema debes de ilustrar según el sentimiento que le provoca |
21 Octubre 8º grado | Lenguaje | Principales formas de poesía Lírica | CANCIÓN: Es una composición poética en la que se combinan versos Heptasílabos y Endecasílabos. Organizados en estrofas llamadas: estancias. ELEGÍA: También se le conoce como “Canto al dolor “es una composición dedicada a cantar la muerte de un ser querido o a expresar un dolor profundo, aunque en sus temas también pueden estar el amor , la guerra o la política. Elegía En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería. | Escribir un poema el cuál debe de tener por lo menos 10 figuras literarias investiga poemas de autores salvadoreños en donde posean figuras lite ![]() rarias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario